Ejercicios Pliometricos

Entrenamiento físico que se lleva a cabo con el objetivo de lograr que un deportista pueda concretar movimientos que resulten más veloces y con mayor potencia.

Objetivo: Lograr que los músculos apliquen la mayor fuerza posible en el menor tiempo.

EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE LA BIOMECÁNICA DE SALTO EN MUJERES VOLEIBOLISTAS JUVENILES

EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE LA BIOMECÁNICA DE SALTO EN MUJERES VOLEIBOLISTAS JUVENILES

Objetivo

El  objetivo  fue  analizar  el  efecto  de  un  programa  pliométrico  de  7  semanas  sobre  variables  biomecánicas de salto de vóleibol juvenil femenino de Talca, Chile. Se estudió a 9 voleibolistas de  15  años. 

 Se  evaluó  peso,  talla,  variables  velocidad ,  tiempo  de  vuelo  ,  altura    y  potencia  de  Squat  Jump ,  Counter  Movement  Jump , Abalakov .  

Fue  progresivo,  2  veces  por  semana,  de  60 minutos  por  sesión.  Según  estadística  descriptiva  y  el  test  de  Wilconxon,  con  confianza  al  95%,  se  muestra  un  aumento  significativo  en  el  salto  SJ:  2,4  ±0,12 y 2,6±0,17 

Se concluye que el programa provoca incremento significativo en variables biomecánicas de salto.

Más información  
EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE LA BIOMECÁNICA DE SALTO EN MUJERES VOLEIBOLISTAS JUVENILES

EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE LA BIOMECÁNICA DE SALTO EN MUJERES VOLEIBOLISTAS JUVENILES

Metodo .

El   grupo   de   estudio   consta   de   9   mujeres   jugadoras   de   vóleibol   del   Colegio   Santa   Marta   de   Talca   VII   Región   Chile,   cuyas   edades  fluctúan  entre  los  14  a  17  años,  con  un   promedio   de   15   años,   una   talla   de  1,63 m.,  de  63,3  kilos  de  peso  corporal  y  de  un  promedio  de  4  años  de  práctica en la modalidad.


La  información  se  obtuvo  por  medición  de  salto  con  el  test  de  Bosco  en  el  que  se  midió  Squat  Jump  (SJ),  Counter  Movement  Jump  (CMJ)  y  Abalakov  (ABK).  Para  lo  anterior  se  utilizó  el  analizador  de  marcha  y  salto  marca  Artoficio  modelo  AMS  −1.  Además  se  midió  peso y talla a través de una balanza clínica y un estadiómetro. 


La hipótesis de trabajo fue que el programa de  entrenamiento  pliométrico  de  7  semanas  modificará   significativamente   las  variables   biomecánicas de salto de un grupo de mujeres voleibolistas juveniles de la ciudad de Talca.

Para    efectos    del    estudio    las    variables    dependientes son: Potencia de salto, Altura de vuelo,  Tiempo  de  vuelo  y  Velocidad  de  salto.  

El  programa  de  entrenamiento  pliométrico  tiene    por    objetivo    mejorar    las    variables    biomecánicas   de   salto   (potencia   de   salto,   altura  de  vuelo,  tiempo  de  vuelo  y  velocidad  de  salto)  y  medir  la  saltabilidad  a  través  del  test de Bosco, mediante la plataforma de salto. 

Para   aumentar   la   capacidad   de   velocidad-fuerza  y  por  consiguiente  la  potencia  de  las  voleibolistas, en base a multisaltos horizontales a pies juntos, multisaltos horizontales alternos, multisaltos  horizontales  pata  coja,  multisaltos  verticales   con   conos,   multisaltos   verticales   utilizando     vallas     con     salto     intermedio,     saltos  verticales  a  diferentes  alturas,  salto  en  profundidad a diferentes alturas y salto desde 60 cm a bloqueo. 


Más información  
EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE LA BIOMECÁNICA DE SALTO EN MUJERES VOLEIBOLISTAS JUVENILES

EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SOBRE LA BIOMECÁNICA DE SALTO EN MUJERES VOLEIBOLISTAS JUVENILES

Conclusiones

De acuerdo con los resultados, el entrenamiento pliométrico de 7 semanas logró un incremento significativo  sobre  las  variables  biomecánicas  de salto. 

Este incremento se obtuvo tanto en el squat jump (SJ), en el contramovimiento (CMJ) y en el abalakov (ABK). Siendo el SJ y ABK los que  arrojaron  resultados  más  significativos,  entre  ambos.  El  SJ  fue  el  que  obtuvo  mayores  diferencias promedio entre el pre test y el post test tanto en la velocidad de salto, el tiempo de vuelo y la altura de salto, ejercicio que se utiliza para  valorar  la manifestación  explosiva  de  la  fuerza

Más información  
Principios

El entrenamiento pliométrico tiene el objetivo de disminuir el tiempo que se requiere entre la contracción muscular excéntrica y el comienzo de la concéntrica.

Más información  
Movimientos Simples pero importantes

La pliometría sirve para activar el sistema nervioso central del cuerpo y mejorar su elasticidad

Más información  
El poder de la elasticidad

La pliometría sirve para activar el sistema nervioso central del cuerpo y mejorar su elasticidad

Más información  
Perfeccionamiento en los ejercicios Pliometricos

Los perfeccionamientos de respuesta rápida son movimientos cortos y rápidos

Más información  
Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad

Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad

Objetivo

El propósito del estudio fue determinar si seis semanas de entrenamiento pliométrico podrían mejorar la agilidad de un atleta. Los sujetos fueron divididos en dos grupos, un grupo de entrenamiento pliométrico y un grupo control. El grupo de entrenamiento pliométrico realizó un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico durante seis semanas y el grupo control no realizó ninguna técnica pliométrica de entrenamiento. Todos los sujetos participaron en dos pruebas de agilidad: el test T y la prueba de agilidad de Illinois, y en un test en placa de fuerza para medir el tiempo de reacción en el suelo, las evaluaciones fueron realizadas pre- y post-entrenamiento.  


Más información  
Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad

Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad

Procedimiento

Para determinar la agilidad fueron realizados tres test, pre- y post-entrenamiento. El test T fue utilizado para determinar la velocidad con cambios direccionales, tales como sprints hacia adelante, desplazamiento hacia la izquierda y derecha, y hacia atrás. La prueba de agilidad de Illinois fue utilizada para determinar la capacidad de acelerar, desacelerar, girar en diversas direcciones y correr en diferentes ángulos. 

Finalmente fue utilizado un test en placa de fuerza  para medir la explosividad y la potencia (tiempo de contacto en el suelo durante el salto). Este test fue creado para imitar el ejercicio que requiere un atleta para mantenerse equilibrado con el objetivo de desplazar su peso corporal en diferentes direcciones.

Más información  
Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad

Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad

Conclusiones

Los resultados de nuestro estudio son muy alentadores y demuestran los beneficios que el entrenamiento pliométrico puede tener sobre la agilidad. Los atletas pueden usar los ejercicios pliométricos no solo para romper la monotonía del entrenamiento, sino también para mejorar su fuerza y explosividad, mientras entrenan para ser más ágiles. Además, nuestros resultados apoyan la idea de que las mejoras en la agilidad pueden ocurrir en un período tan corto como 6 semanas de entrenamiento pliométrico, el cual puede ser útil para los atletas durante la última fase preparatoria antes de las competiciones de la temporada

Más información  
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO

Este es un artículo genérico que puede utilizar para agregar el contenido del artículo / temas en su sitio Web.

Los ejercicios pliometricos tienen por finalidad mejorar la capacidad del deportista de armonizar y coordinar el entrenamiento de la velocidad y la fuerza.

Mejora : Cambios de dirección, Aceleramiento, Más explosión en los ejercicios balísticos,etc.

Los ejercicios pliométricos involucran decididamente y con un gran protagonismo a articulaciones y músculos. Las investigaciones fisiológicas de los ejercicios pliometricos señalan dos factores fundamentales que los definen: 

  1. El estiramiento previo: Por el cual un músculo que es estirado mas allá de su longitud en reposo procura volver a su dimensión normal a través de la puesta en funcionamiento de sus componentes elásticos.
  2.  El reflejo miotático: Este es uno de los reflejos mas rápidos del cuerpo humano. El mismo es directamente proporcional a la velocidad con que el músculo es estirado.   

El método pliométrico exige una adaptación a las características de los sujetos y una meticulosidad en cuanto a ejecución de los ejercicios que otros métodos no requieren, no sólo de cara al rendimiento, sino también para prevenir posibles lesiones. 

Verkhoshansky, si bien después de la primera fase trabajo con multisaltos proponen un trabajo con pesas, para terminar con los ejercicios pliométricos propiamente dichos. De esta manera se respeta una progresividad en la administración de las cargas, puesto que el entrenamiento comienza con un acondicionamiento previo de las estructuras implicadas 


Bibliografia 

García López, D.; Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). Metodología de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 190-204 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artpliometria.htm

Más información  
Multisaltos y Pliometría

Multisaltos y Pliometría

FACTORES FISIOLÓGICOS DE LA PLIOMETRÍA

  • Constitución del músculo: Tipos de fibras.
  • Factores nerviosos: Reclutamiento de fibras, Sincronización de unidades motrices.
  • Factores relacionados con el Estiramiento: Reflejo Miotático. Elasticidad muscular. 

Tipos de fibra: Las fibras lentas se contraen antes que las fibras rápidas (1)

  • Cargas ligeras: Reclutan fibras lentas (ST) 
  • Cargas moderadas: Reclutan ST y FT IIa.
  •  Cargas pesadas: Reclutan ST y FT IIa y IIb 

Factores nerviosos: Sincronización de unidades motrices: Al aumentar la fuerza negativa (alta velocidad de elongación) el umbral de excitabilidad de unidades motrices decrece y más unidades motoras son activadas. 

Estiramiento: Provoca: Acumulación de energía elástica y Dispara el reflejo miotático.

Más información  
Efectos

Efectos

Este es un artículo genérico que puede utilizar para agregar el contenido del artículo / temas en su sitio Web.

  • La pliometría tiene como misión, salvar la diferencia entre la fuerza simple y la potencia. Produce movimientos explosivos. 
  • Está destinado a capacitar los músculos para alcanzar una fuerza máxima en un período de tiempo lo mas corto posible. 
  •  Produce cambios a nivel neural y muscular que facilitan la performance de gestos de movimientos más rápidos y potentes. 
  • Mejora la eficiencia mecánica de los músculos que intervienen en la acción
  • Permite disminuir los tiempos de acoplamiento entre las fases excéntricas y concéntricas.
  •  Mejora la tolerancia a cargas de estiramiento más elevadas. 
  • Facilita el reclutamiento, de las unidades motoras y de sus correspondientes fibras musculares.
Más información  
Multisaltos

Multisaltos

Este es un artículo genérico que puede utilizar para agregar el contenido del artículo / temas en su sitio Web.

objetivo: Incremento de la potencia (Fuerza-Velocidad) 

Consiste en realizar saltos de todo tipo, en forma ordenada, sistemática, dosificada y planificada.La realización de saltos de manera multilateral y variada, desarrolla la capacidad y habilidad para la realización de los mismos. 

Según su intensidad 

  •  Multisaltos de baja intensidad. 
  • Multisaltos de alta intensidad 
  •  Multisaltos dificultados 
  • Multisaltos facilitados

Según su forma de realización 

  •  Multisaltos horizontales 
  • Multisaltos verticales 
  • Saltos "en profundidad" o pliométrico 




Mazzeo,E.(S.F)Multisaltos y Pliometría. Instituto del Profesorado en Educación Física. Córdoba, Argentina.

Más información  
Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto

Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto

Objetivo

La presente investigación fue diseñada para comparar el rendimiento en el salto vertical y las adaptaciones cinéticas y cinemáticas tras un programa de entrenamiento combinado de fuerza y pliometría. Para investigar esto, 25 jugadoras de baloncesto fueron aleatorizadas de acuerdo con la altura alcanzada en el test de salto con contramovimiento


Más información  
Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto

Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto

Metodologia

Veinticinco jugadoras de baloncesto participaron en la presente investigación (Tabla 1). Todas las participantes tenían una experiencia mínima de 5 años como jugadoras de baloncesto y teniendo experiencia en entrenamiento del salto vertical, tanto las propias del deporte como en entrenamientos para su mejora. Ninguna de las jugadoras había presentado lesión musculo-esquelética, al menos, en los 6 meses previos a la participación del estudio. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Pablo de Olavide y todos los participantes dieron el consentimiento informado antes de participar en el estudio.

Más información  
Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto

Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto

Conclusiones

Un entrenamiento combinado de fuerza y pliometría de 6 semanas, durante la temporada, con un volumen e intensidad bajo, fue efectivo para mejorar el rendimiento del salto vertical en jugadoras de baloncesto a nivel competitivo. Los efectos del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría provocaron modificaciones en las variables biomecánicas del salto vertical, aumentando la profundidad y velocidad del centro de gravedad en la ejecución de los mismos y consiguiendo mantener los valores de aplicación de fuerza. Futuras investigaciones deberían evaluar el efecto de intervenciones de mayor duración y con diferentes intensidades, para valorar el efecto tanto en el rendimiento del salto vertical como en las variables biomecánicas que lo determinan.

Más información  
La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

Objetivo

Para mejorar la efectividad de un equipo de voleibol, las jugadoras no sólo necesitan dominar tareas técnico tácticas específicas, también deben exhibir una buena habilidad en los saltos verticales para conseguir ventaja ante la oposición del equipo rival. Por todo ello, los objetivos del presente estudio fue estudiar las diferencias en los métodos y programas de Entrenamiento Pliometrico en jugadoras de voleibol femenino. 

Más información  
La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

Metodologia

La selección de los programas de EP que finalmente se incluyeron en el presente trabajo se realizó a través de la aplicación de una serie de criterios de inclusión, definidos en función de los propósitos de este trabajo y que habían de ser cumplidos en su totalidad por los estudios previamente identificados. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) Intervenciones centradas en la población femenina, entendiéndose por este colectivo aquellas chicas y mujeres de cualquier edad; 2) Dichas intervenciones tuvieron que ser llevadas a cabo específicamente con jugadoras de voleibol; 3) Personas sanas, es decir, que no padecen problemas médicos específicos; 3) Necesidad de presentar un componente de la intervención dirigido concretamente a la mejora de la altura del SV a través del EP; 4) Diseño experimental. 

Más información  
La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

Conclusiones

Como se ha observado en los resultados, la media de sujetos de las investigaciones se puede considerar aceptable, en conjunto, el cómputo global de los estudios analizados es escaso (n=7), y si además tenemos en cuenta la disparidad en las edades de la muestra, separándole en dos grupos (juveniles y sénior) la cifra total aún es menor. En la misma línea, algunos de los estudios analizados no utilizan sujetos muy entrenados y por lo tanto los resultados son favorables por el simple hecho de la mejora general de la condición física. La duda que nos ocupa es si realmente existen diferencias significativas tras el EP en una población que ya domina o tiene una alta competencia en SV. Izquierdo, Häkkinen, Gonzalez-Badillo, Ibañez & Gorostiaga (2002), sugieren que la diferencias en la sección transversal del músculo, la distribución del tipo de fibras y los patrones neurológicos, así como la formación específica en un deporte durante los años, puede contribuir a explicar las diferencias en las magnitudes expuestas entre atletas de diferentes deportes. Por esta razón se sugiere que un entrenamiento específico alrededor de 3 años, produce adaptaciones en SV en comparación con individuos de la misma edad que no lo hayan realizado (Battaglia et al., 2014). 

Más información  
Plyometric type neuromuscular exercise is a treatment to postural control deficits of volleyball players: A case study

Plyometric type neuromuscular exercise is a treatment to postural control deficits of volleyball players: A case study

Este es un artículo genérico que puede utilizar para agregar el contenido del artículo / temas en su sitio Web.


objetivo :El efecto de protocolos de ejercicios, en cambios del control postural, son bien conocidos, pero la influencia de un sencillo y específico tipo de ejercicio neuromuscular, como los ejercicios pliométricos, en el control postural, no está clara. Por tanto, el objetivo de este estudio fue examinar los efectos de los ejercicios neuromusculares, de tipo pliométrico, en el equilibrio o en el control postural, de varones jóvenes jugadores de voleibol.

 Método: Diez varones jóvenes jugadores profesionales de voleibol participaron en este estudio y realizaron ejercicios pliométricos incluyendo 4x10 saltos con sentadilla, saltos de longitud, saltos con rodillas al pecho y saltos con rebote desde un cajón de 45 cm de altura, con 60 y 90 s de reposo entre series y ejercicios, respectivamente. Antes e inmediatam ente después de completar los ejercicios pliométricos se midió el control postural m ediante el Star Excursion Balance Test (SEBT) en 8 direcciones (anterior: A; anteromedial: AM; anterolateral: AL; medial: M; lateral: L; posterior: P; posteromedial: PM y posterolateral: PL)


 conclusiones :

Se puede recomendar, a los profesionales del voleibol, en el campo del entrenamiento de la fuerza, que no realicen otros tipos de ejercicios de suelo en las sesiones de entrenamiento pliométrico, Porque la disminución del control postural podría incrementar secundariamente la probabilidad de lesión ,  principalmente del miembro inferior ya que cualquier disminución en el rendimiento en el control postural podría seratribuido a la fatiga que se había producido en la extremidad inferior.

Más información  
Articulo Numero 8  image
 Pliometría, más que una técnica de multisaltos

Introducción
Durante las ultimas 2 décadas los ejercicios pliometricos han tomado gran auge debido a las condiciones que desarrollan los músculos que son sometidos a este tipo especial de adaptación funcional, el aprovechamiento de los beneficios de esta técnica es utilizado tanto por los profesionales de la actividad física, como por aquéllos que nos encargamos de los procesos de recuperación y reacondicionamieto de la estructura muscular; sin embargo la mayoría de artículos que encontramos, en especial los publicados en los medios electrónicos, hacen referencia a los ejercicios pliometricos como una técnica casi única y especial para el desarrollo de la potencia del miembro inferior a través del desarrollo de multisaltos.

Beneficios conseguidos para el músculo
La característica principal del método pliometrico es un paso rápido del estiramiento a la contracción muscular en condiciones de sobre carga externa elevada.
La fase de estiramiento provoca almacenamiento de un tipo de energía elástica potencial que es transformada en energía cinética durante el proceso de contracción (acortamiento); además, activa el reflejo miotatico.
El músculo se adapta a una contracción más rápida durante el ciclo estiramiento acortamiento, más que con cualquier otro método.
El umbral de excitabilidad de las unidades motrices disminuye y más unidades motrices pueden ser reclutadas

Conclusiones
Al aplicar la técnica de ejercicios pliometricos se conseguirá mejorar la fuerza y la velocidad de un músculo o grupo muscular, generando beneficios propioceptivos, aumento en la potencia muscular y en los rangos de movilidad articular, y generara movimientos finos y precisos; mejorando en definitiva la calidad de ejecución de un gesto.
Este método debe ser muy bien planeado, teniendo en cuenta las características particulares del individuo, su nivel de preparación y los objetivos que se desean conseguir.
Puede ser utilizada para desarrollar la potencia muscular de diferentes grupos musculares, especialmente de las extremidades superiores e inferiores.


Bibliografía
  • Chu, D (1999). Ejercicios Pliometricos (3ª edición) Barcelona: Paidotribo.
  • Einsinbach, T. (1998). La recuperación muscular en la fisioterapia y la recuperación. (2ª edición) Barcelona Paidotribo.
  • Gonzáles, J. (1992). Fisiología de la actividad física y el Deporte. Madrid: Interamericana Mc Graw Hill.



Articulo Numero 9  image
FATIGA Y RENDIMIENTO EN LA VELOCIDAD Y SALTO
Fernández García, J. C.; Beas Martínez, M. A.; Martín Recio, F. J. y Reina Gómez, A

INTRODUCCIÓN
En la práctica deportiva existen numerosas especialidades en las que los multisaltos
y la pliometría forman parte del desarrollo normal de las acciones propias de la
competición y especialmente del entrenamiento.
Autores como Ekblom (1986) y Bosco (1991) indican que la capacidad más
importante que deben poseer los deportistas de estas especialidades deportivas es
la capacidad de resistir en el tiempo a manifestaciones de fuerza dinámica. Son
expresiones que requieren una alta velocidad de ejecución y movimientos
coordinados muy precisos, que no pueden ser perturbados por niveles intensos de
fatiga neuromuscular (Bosco, 1991).
La fuerza y la velocidad son dos cualidades directamente relacionadas desde el
punto de vista fisiológico, atendiendo a la relevancia del tipo de fibras predominante
y la sincronización de las mismas (Cometti, 1999). Estas capacidades condicionantes
(Grosser, 1986) están presentes en numerosas pruebas de evaluación de la
condición física y del rendimiento deportivo, habitualmente medidas a través de la
capacidad de salto y la carrera de 30 metros en sprint, estando su fiabilidad
estudiada en el trabajo de Martín Acero, Fernández, Veiga, Otero, y Rodríguez
(2001)

MATERIAL Y MÉTODO

Se trata de un estudio de series cronológicas cuasiexperimentales con tratamiento
múltiple a un solo grupo.
Sujetos
La muestra estaba formada por 11 estudiantes de Educación Física de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Todos ellos eran varones
sanos con las con las siguientes características: edad (21 años +
1,75), talla (177,5
cm +
6,23), peso (79 kg +
10,43) y IMC (25,1 kg/m² +
2,71).
Material
El experimento tuvo lugar en una pista de atletismo.
Ninguno de los participantes
utilizó zapatillas de clavos y las condiciones ambientales fueron soleadas sin que
existiese perjuicio del viento.

CONCLUSIONES
La observación de los resultados muestra que la velocidad entre una serie y otra se
vio afectada de forma significativa cuando al deportista se le aplica una prefatiga
consistente en ejercicios de multisaltos o pliometría, pero no existe significatividad si
se compara con la serie de velocidad realizada sin fatiga previa. Esto corrobora que
para obtener el mayor rendimiento en la capacidad de la velocidad máxima esta
debe trabajarse sin ninguna fatiga previa.
La fatiga producida por los multisaltos no repercute en situaciones de salto cercanas
en el tiempo, sin embargo sí afecta al rendimiento si lo comparamos con un test de
salto realizado sin fatiga.
Los ejercicios de pliometría implican un ciclo de acortamiento-estiramiento muscular,
que también es propio del CMJ, de ahí que la pliometría influya en dos situaciones
de salto cercanas en el tiempo que incluyan este ciclo de acortamiento estiramiento.
Sin embargo, con respecto al SJ, ejercicio que no implica este ciclo, no se aprecian
diferencias significativas entre saltos cercanos en el tiempo, pero sí, entre el segundo
salto y el test sin fatiga.
Las acciones que incluyen multisaltos influyen menos en la fatiga que las
pliométricas tanto para el rendimiento en una prueba de velocidad máxima, como en
un test de capacidad de salto

Bibliografia
Bartieniev, B. (1970). Cómo debe ser el velocista. Liojkaya Atletika , (9), 23-30.
Bompa T.(2004). El entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes. Barcelona: Inde.
Bosco, C., Tihanyi, J., Komi, P.V., Fekete, G. y Apor P.( 1982). Store and recoil of elastic energy in slow and fast types of human skeletal muscles. Acta Physiol Scand




INTRODUCCIÓN

También puede cambiar el título mencionado y agregar nuevos artículos del blog así.

Más información  

Este es un artículo de blog genérico que puede utilizar para agregar el contenido de blog / temas en su sitio Web.

Más información  

Puede editar todo este texto y reemplazarlo por algo que tienes que decir en tu blog.

Más información  

Editar tus artículos del Blog desde la pestaña de páginas haciendo clic en el botón Editar.

Más información  

objetivo

establecer y valorar los efectos de dos tipos de entrenamiento complejo de 6 semanas de duración sobre diferentes factores de fuerza máxima y potencia, en diferentes jugadores de categoría juvenil de deportes colectivos: fútbol, baloncesto, balonmano y voleibo

Saber más

metodologia

Ciento cuarenta y ocho jugadores jóvenes de fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol participaron en este estudio. Se dividieron en 3 grupos acorde con el programa de entrenamiento: grupo control (GC), grupo de entrenamiento 1 (TG1) y grupo de entrenamiento 2 (TG2). La variable independiente fue el efecto de dos entrenamientos de fuerza complejos (sobrecarga y carga baja) en 6 semanas, afectando a las extremidades inferior y superior. Las variables dependientes fueron una repetición máxima en media sentadilla (1RMHS), salto con contra movimiento (CMJ), salto de caída (DJ) y salto vertical con brazos libres (ABK) para la extremidad inferior, y una repetición máxima en press de pecho (1RMBP) y potencia máxima en press de pecho (PPBP) para la extremidad superior.

Saber más

conclusion

en conclusión el entrenamiento de fuerza especial, es decir, ejercicios que buscan un desarrollo de potencia una vez que los niveles de fuerza han sido incrementados utilizando saltos desde media sentadilla, con cargas sobre la potencia máxima, es generalmente más efectivo que el entrenamiento de fuerza general (trabajo de fuerza máxima de los músculos involucrados en el salto) utilizando sentadillas, e incluso que el de fuerza específica (ejercicios de salto o similares a los realizados en competición) con la realización de saltos en profundidad.

Saber más

Atendiendo al Regimen de Contraccion

Atendiendo al ángulo de flexión de las articulaciones

Atendiendo a la dirección del salto

Atendiendo a la sobrecarga

El tipo de fibras

Saber más

Factores nerviosos

Saber más

El estiramiento muscular

Saber más
Los ejercicios pliometricos en la prevención de lesiones  image
Éste método se refiere a un movimiento rápido, potente que lo precede un pre-estiramiento muscular.
Los ejercicios pliométricos son aquellos donde los músculos realizan una contracción excéntrica seguida de una rápida contracción de tipo concéntrica y se conoce con el nombre de ciclo estiramiento-acortamiento según múltiples investigaciones se ha demostrado que un músculo estirado antes de una contracción concéntrica en está se genera mayor fuerza y velocidad, por lo general esta fuerza se conoce como "Fuerza Explosiva" y también fuerza reactiva.
Según Markovic (2010) la Pliometría es una modalidad de entrenamiento seguro y eficaz para mejorar la función de los músculos de las extremidades inferiores y el desempeño funcional de los individuos sanos. Para la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones en los deportes de competición, y debe formar parte todo programa de acondicionamiento físico bien diseñado y específico de cada deporte.
Básica y brevemente el desarrollo de potencia muscular con programas o ejercicios pliométricos se debe a dos mecanismos principales.
Neurofisiológico: Por el estiramiento del huso neuromuscular, lo cual se traduce en el reflejo miotático de estiramiento y esa contracción es de alguna forma sumada a la fase concentríca del salto o del gesto.
Energía Potencial: Se debe al el componente elástico en serie (CES) compuesto por los tendones y tejido conectivo, Al estirarse el músculo estos tejidos acumulan energía potencial elástica y al seguirla una contracción concentrica la misma energía es liberada en forma de energía cinética, lo que se traduce en un movimiento rápido y explosivo. si el contacto con el suelo en la acción excéntrica tarda demasiado la energía se disipa en forma de calor.



el método pliometríco debe ser utilizada no sólo en campo deportivo, sino también en rehabilitación y fisioterapia, por las adaptaciones favorables al sistema neuromuscular y a evitar recidivas de una lesión, entonces el entrenamiento pliométrico de forma general produce:
  • Desarrollo de la Fuerza explosiva (potencia).
  • Mayor Reclutamiento de fibras musculares.
  • Aumento del salto y de la velocidad de reacción.
  • Aumento de la Fuerza muscular.
  • Aceleración y velocidad.
  • Resistencia.
  • Estabiliadad Articular
  • Coordinación (en el caso de los multisaltos en múltiples direcciones)

Bibliografia 
Cometti, G. La Pliometría, Ed. Inde, Barcelona; 1998
Wilmore J. Costill D. Fisiología del Esfuerzo y el Deporte. 6ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2007
Ejercicios pliometricos para recuperación image
Recuperación de lesiones del tren inferior.

  • Test de estabilidad estática: marca nuestra capacidad para mantener el equilibrio. Durante 30 segundos se tiene que mantener el equilibrio sobre la pierna sana, primero con los ojos abiertos y luego cerrados y, luego, con la pierna lesionada, que deberá aguantar el tiempo que marque la persona encargada de hacernos este test, puesto que él conocerá la evolución de nuestra lesión. Para este test se requiere una tabla conectada a un ordenador que marcará todas las oscilaciones y movimientos que hacemos mientras tratamos de mantener el equilibrio. 
  • Test de movimiento dinámico: se encarga de medir nuestra habilidad para realizar los ejercicios pliométricos como diferentes tipos de saltos, movimientos explosivos.

DOSIFICACIÓN EJERCICIOS PLIOMETRICOS

comenzar con un calentamiento inicial general y específico del deporte de untiempo aproximado de 10-20 min que aumentará la temperatura corporal, metabolismo, y prepara a músculos y articulaciones y demás beneficios del calentamiento previo la sesión de entrenamiento.
Los ejercicios pliométricos si se utilizan sin períodos de descanso pueden ocasionar una lesión por sobrecarga y movimientos repetitivos, además es importante resaltar que si se exceden los ciclos existe una fatiga del Sistema Nerviosos Central y un cansancio local al agotar las reservas de glucógeno muscular, este cansancio o fatiga se puede evidenciar porque aumentará el tiempo de contacto con el suelo de el atleta o paciente, por lo tanto es de suma importancia la correcta planificación y dosificación de sesiones utilizando el método.
Según Bedoya (2014) para adolescentes hasta los 17 años sugiere el entrenamiento pliométrico debe completarse dos días por semana durante 8-10 semanas durante la práctica de fútbol con un período de descanso de 72 horas entre los días de entrenamiento. El número inicial de contactos con el suelo debe ser el 50-60 por sesión y el aumento de no más de 80 a 120 contactos con el suelo por sesión de este grupo de edad para prevenir lesiones por uso excesivo. Un total de 3-4 ejercicios pliométricos se debe realizar 2-4 series de 6-15 repeticiones por sesión de entrenamiento.
Según la NSCA deben realizarse una a dos veces por semana, con días de descanso entre una sesión y otra, en una fase inicial con 60 a 80 contactos del pie, luego de 6 semanas de entre 80 y 120 contactos, y en atletas experimentados más de 150 contactos por sesión.




BIBLIOGRAFIA
Wilmore J. Costill D. Fisiología del Esfuerzo y el Deporte. 6ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2007
A. Brown L. Entrenamiento de la fuerza. Madrid: Médica Panamericana; 2008.
Introduccion , Metodologia

Introduccion , Metodologia

Este es un artículo genérico que puede utilizar para agregar el contenido del artículo / temas en su sitio Web.

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO