La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

Objetivo

Para mejorar la efectividad de un equipo de voleibol, las jugadoras no sólo necesitan dominar tareas técnico tácticas específicas, también deben exhibir una buena habilidad en los saltos verticales para conseguir ventaja ante la oposición del equipo rival. Por todo ello, los objetivos del presente estudio fue estudiar las diferencias en los métodos y programas de Entrenamiento Pliometrico en jugadoras de voleibol femenino. 

Más información  
La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

Metodologia

La selección de los programas de EP que finalmente se incluyeron en el presente trabajo se realizó a través de la aplicación de una serie de criterios de inclusión, definidos en función de los propósitos de este trabajo y que habían de ser cumplidos en su totalidad por los estudios previamente identificados. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) Intervenciones centradas en la población femenina, entendiéndose por este colectivo aquellas chicas y mujeres de cualquier edad; 2) Dichas intervenciones tuvieron que ser llevadas a cabo específicamente con jugadoras de voleibol; 3) Personas sanas, es decir, que no padecen problemas médicos específicos; 3) Necesidad de presentar un componente de la intervención dirigido concretamente a la mejora de la altura del SV a través del EP; 4) Diseño experimental. 

Más información  
La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática

Conclusiones

Como se ha observado en los resultados, la media de sujetos de las investigaciones se puede considerar aceptable, en conjunto, el cómputo global de los estudios analizados es escaso (n=7), y si además tenemos en cuenta la disparidad en las edades de la muestra, separándole en dos grupos (juveniles y sénior) la cifra total aún es menor. En la misma línea, algunos de los estudios analizados no utilizan sujetos muy entrenados y por lo tanto los resultados son favorables por el simple hecho de la mejora general de la condición física. La duda que nos ocupa es si realmente existen diferencias significativas tras el EP en una población que ya domina o tiene una alta competencia en SV. Izquierdo, Häkkinen, Gonzalez-Badillo, Ibañez & Gorostiaga (2002), sugieren que la diferencias en la sección transversal del músculo, la distribución del tipo de fibras y los patrones neurológicos, así como la formación específica en un deporte durante los años, puede contribuir a explicar las diferencias en las magnitudes expuestas entre atletas de diferentes deportes. Por esta razón se sugiere que un entrenamiento específico alrededor de 3 años, produce adaptaciones en SV en comparación con individuos de la misma edad que no lo hayan realizado (Battaglia et al., 2014). 

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO