Pliometría, más que una técnica de multisaltosIntroducciónDurante las ultimas 2 décadas los ejercicios pliometricos han tomado gran auge debido a las condiciones que desarrollan los músculos que son sometidos a este tipo especial de adaptación funcional, el aprovechamiento de los beneficios de esta técnica es utilizado tanto por los profesionales de la actividad física, como por aquéllos que nos encargamos de los procesos de recuperación y reacondicionamieto de la estructura muscular; sin embargo la mayoría de artículos que encontramos, en especial los publicados en los medios electrónicos, hacen referencia a los ejercicios pliometricos como una técnica casi única y especial para el desarrollo de la potencia del miembro inferior a través del desarrollo de multisaltos.
Beneficios conseguidos para el músculoLa característica principal del método pliometrico es un paso rápido del estiramiento a la contracción muscular en condiciones de sobre carga externa elevada.
La fase de estiramiento provoca almacenamiento de un tipo de energía elástica potencial que es transformada en energía cinética durante el proceso de contracción (acortamiento); además, activa el reflejo miotatico.
El músculo se adapta a una contracción más rápida durante el ciclo estiramiento acortamiento, más que con cualquier otro método.
El umbral de excitabilidad de las unidades motrices disminuye y más unidades motrices pueden ser reclutadas
ConclusionesAl aplicar la técnica de ejercicios pliometricos se conseguirá mejorar la fuerza y la velocidad de un músculo o grupo muscular, generando beneficios propioceptivos, aumento en la potencia muscular y en los rangos de movilidad articular, y generara movimientos finos y precisos; mejorando en definitiva la calidad de ejecución de un gesto.
Este método debe ser muy bien planeado, teniendo en cuenta las características particulares del individuo, su nivel de preparación y los objetivos que se desean conseguir.
Puede ser utilizada para desarrollar la potencia muscular de diferentes grupos musculares, especialmente de las extremidades superiores e inferiores.
Bibliografía- Chu, D (1999). Ejercicios Pliometricos (3ª edición) Barcelona: Paidotribo.
- Einsinbach, T. (1998). La recuperación muscular en la fisioterapia y la recuperación. (2ª edición) Barcelona Paidotribo.
- Gonzáles, J. (1992). Fisiología de la actividad física y el Deporte. Madrid: Interamericana Mc Graw Hill.