FATIGA Y RENDIMIENTO EN LA VELOCIDAD Y SALTO
Fernández García, J. C.; Beas Martínez, M. A.; Martín Recio, F. J. y Reina Gómez, A
INTRODUCCIÓN
En la práctica deportiva existen numerosas especialidades en las que los multisaltos
y la pliometría forman parte del desarrollo normal de las acciones propias de la
competición y especialmente del entrenamiento.
Autores como Ekblom (1986) y Bosco (1991) indican que la capacidad más
importante que deben poseer los deportistas de estas especialidades deportivas es
la capacidad de resistir en el tiempo a manifestaciones de fuerza dinámica. Son
expresiones que requieren una alta velocidad de ejecución y movimientos
coordinados muy precisos, que no pueden ser perturbados por niveles intensos de
fatiga neuromuscular (Bosco, 1991).
La fuerza y la velocidad son dos cualidades directamente relacionadas desde el
punto de vista fisiológico, atendiendo a la relevancia del tipo de fibras predominante
y la sincronización de las mismas (Cometti, 1999). Estas capacidades condicionantes
(Grosser, 1986) están presentes en numerosas pruebas de evaluación de la
condición física y del rendimiento deportivo, habitualmente medidas a través de la
capacidad de salto y la carrera de 30 metros en sprint, estando su fiabilidad
estudiada en el trabajo de Martín Acero, Fernández, Veiga, Otero, y Rodríguez
(2001)
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de un estudio de series cronológicas cuasiexperimentales con tratamiento
múltiple a un solo grupo.
Sujetos
La muestra estaba formada por 11 estudiantes de Educación Física de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Todos ellos eran varones
sanos con las con las siguientes características: edad (21 años +
1,75), talla (177,5
cm +
6,23), peso (79 kg +
10,43) y IMC (25,1 kg/m² +
2,71).
Material
El experimento tuvo lugar en una pista de atletismo.
Ninguno de los participantes
utilizó zapatillas de clavos y las condiciones ambientales fueron soleadas sin que
existiese perjuicio del viento.
CONCLUSIONES
La observación de los resultados muestra que la velocidad entre una serie y otra se
vio afectada de forma significativa cuando al deportista se le aplica una prefatiga
consistente en ejercicios de multisaltos o pliometría, pero no existe significatividad si
se compara con la serie de velocidad realizada sin fatiga previa. Esto corrobora que
para obtener el mayor rendimiento en la capacidad de la velocidad máxima esta
debe trabajarse sin ninguna fatiga previa.
La fatiga producida por los multisaltos no repercute en situaciones de salto cercanas
en el tiempo, sin embargo sí afecta al rendimiento si lo comparamos con un test de
salto realizado sin fatiga.
Los ejercicios de pliometría implican un ciclo de acortamiento-estiramiento muscular,
que también es propio del CMJ, de ahí que la pliometría influya en dos situaciones
de salto cercanas en el tiempo que incluyan este ciclo de acortamiento estiramiento.
Sin embargo, con respecto al SJ, ejercicio que no implica este ciclo, no se aprecian
diferencias significativas entre saltos cercanos en el tiempo, pero sí, entre el segundo
salto y el test sin fatiga.
Las acciones que incluyen multisaltos influyen menos en la fatiga que las
pliométricas tanto para el rendimiento en una prueba de velocidad máxima, como en
un test de capacidad de salto
Bibliografia
Bartieniev, B. (1970). Cómo debe ser el velocista. Liojkaya Atletika , (9), 23-30.
Bompa T.(2004). El entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes. Barcelona: Inde.
Bosco, C., Tihanyi, J., Komi, P.V., Fekete, G. y Apor P.( 1982). Store and recoil of elastic energy in slow and fast types of human skeletal muscles. Acta Physiol Scand