Éste método se refiere a un movimiento rápido, potente que lo precede un pre-estiramiento muscular.
Los ejercicios pliométricos son aquellos donde los músculos realizan una contracción excéntrica seguida de una rápida contracción de tipo concéntrica y se conoce con el nombre de ciclo estiramiento-acortamiento según múltiples investigaciones se ha demostrado que un músculo estirado antes de una contracción concéntrica en está se genera mayor fuerza y velocidad, por lo general esta fuerza se conoce como "Fuerza Explosiva" y también fuerza reactiva.
Según Markovic (2010) la Pliometría es una modalidad de entrenamiento seguro y eficaz para mejorar la función de los músculos de las extremidades inferiores y el desempeño funcional de los individuos sanos. Para la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones en los deportes de competición, y debe formar parte todo programa de acondicionamiento físico bien diseñado y específico de cada deporte.
Básica y brevemente el desarrollo de potencia muscular con programas o ejercicios pliométricos se debe a dos mecanismos principales.
Neurofisiológico: Por el estiramiento del huso neuromuscular, lo cual se traduce en el reflejo miotático de estiramiento y esa contracción es de alguna forma sumada a la fase concentríca del salto o del gesto.
Energía Potencial: Se debe al el componente elástico en serie (CES) compuesto por los tendones y tejido conectivo, Al estirarse el músculo estos tejidos acumulan energía potencial elástica y al seguirla una contracción concentrica la misma energía es liberada en forma de energía cinética, lo que se traduce en un movimiento rápido y explosivo. si el contacto con el suelo en la acción excéntrica tarda demasiado la energía se disipa en forma de calor.

el método pliometríco debe ser utilizada no sólo en campo deportivo, sino también en rehabilitación y fisioterapia, por las adaptaciones favorables al sistema neuromuscular y a evitar recidivas de una lesión, entonces el entrenamiento pliométrico de forma general produce:
- Desarrollo de la Fuerza explosiva (potencia).
- Mayor Reclutamiento de fibras musculares.
- Aumento del salto y de la velocidad de reacción.
- Aumento de la Fuerza muscular.
- Aceleración y velocidad.
- Resistencia.
- Estabiliadad Articular
- Coordinación (en el caso de los multisaltos en múltiples direcciones)
Bibliografia Cometti, G. La Pliometría, Ed. Inde, Barcelona; 1998
Wilmore J. Costill D. Fisiología del Esfuerzo y el Deporte. 6ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2007