Los ejercicios pliometricos tienen por finalidad mejorar la capacidad del deportista de armonizar y coordinar el entrenamiento de la velocidad y la fuerza.
Mejora : Cambios de dirección, Aceleramiento, Más explosión en los ejercicios balísticos,etc.
Los ejercicios pliométricos involucran decididamente y con un gran protagonismo a articulaciones y músculos. Las investigaciones fisiológicas de los ejercicios pliometricos señalan dos factores fundamentales que los definen:
- El estiramiento previo: Por el cual un músculo que es estirado mas allá de su longitud en reposo procura volver a su dimensión normal a través de la puesta en funcionamiento de sus componentes elásticos.
- El reflejo miotático: Este es uno de los reflejos mas rápidos del cuerpo humano. El mismo es directamente proporcional a la velocidad con que el músculo es estirado.
El método pliométrico exige una adaptación a las características de los sujetos y una meticulosidad en cuanto a ejecución de los ejercicios que otros métodos no requieren, no sólo de cara al rendimiento, sino también para prevenir posibles lesiones.
Verkhoshansky, si bien después de la primera fase trabajo con multisaltos proponen un trabajo con pesas, para terminar con los ejercicios pliométricos propiamente dichos. De esta manera se respeta una progresividad en la administración de las cargas, puesto que el entrenamiento comienza con un acondicionamiento previo de las estructuras implicadas
Bibliografia
García López, D.; Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). Metodología de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 190-204 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artpliometria.htm